page-header

ACCIÓN POR EL CLIMA

Guía para medir la huella ambiental

 

Es la primera publicada en español y busca posicionarse como una herramienta clave para profesionales, productores y exportadores. En Argentina se está trabajando y se aplica en la producción de carne bovina, carne aviar, de huevos y aceite oliva, entre otros productos.

La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (FCA-UNLZ) acaba de lanzar la primera guía a nivel mundial aplicada a las Declaraciones Ambientales de Producto, EPD por sus siglas en inglés.

Se trata de un instrumento de vital importancia para determinar la huella y el desempeño ambiental de un producto. No es un tema menor en momentos en que desde los mercados más sofisticados del mundo se pone cada vez más énfasis en los modos de producción y la trazabilidad que el proceso deja en el producto final.

Cabe destacar que la EPD se puede aplicar a una amplia gama de productos. De hecho, la Unión Europea exige la Declaración Ambiental de Producto, por ejemplo, a todos los insumos utilizados en la construcción, para poder ser comercializados en el bloque. Y en Estados Unidos y otros países se está requiriendo para los edificios con certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design). En el caso de la carne vacuna Argentina el IPCVA financia un proyecto que ejecutan el INTI e INTA permitiendo analizar el desempeño ambiental de la carne bovina Argentina.

Si bien por el momento, contar con una EPD no suma una prima o diferencial de precio, sí “le permite al consumidor decidir la compra entre un producto sin una declaración del desempeño ambiental y otro que sí la tiene”, explica Echazarreta. Además, estima que en el futuro “sería un requerimiento para comercializar los productos y servicios”.

 

Campaña de reciclado

 

«UNLZ Recicla». Docentes y trabajadores nodocentes participaron de una capacitación. En Agrarias y Sociales instalarán diferentes postas de separación y compostaje.

Tanto en la Facultad de Ciencias Agrarias como en la de Ciencias Sociales instalarán postas de separación de residuos que permitirán el reciclaje de materiales como papel, cartón, botellas de plástico, metales, latas y vidrios no rotos.

Mientras que los materiales orgánicos como restos de frutas o verduras, yerba, semillas, fósforos y pastos serán llevados a una compostera con el objetivo de aprovechar estos desechos y abonar o mejorar la calidad de los suelos o tierra.

A su vez, en la última posta se desecharán residuos que no pueden volver a ser utilizados como envases o bolsas sucias, telgopor, pañuelos o papel higiénico. Todas postas también se instalarán próximamente en el resto de las unidades académicas. Con esta campaña, lo que apuntan es a reducir la cantidad de basura que se desecha en el campus y colaborar con el cuidado del ambiente en la ciudad. 

Desde 2014, en la UNLZ se lleva adelante la Campaña de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) para juntar todo tipo de aparatos en desuso que luego son reciclados para volver a aprovechar sus materiales.

 

 


La facultad de Ciencias Económicas, en su compromiso con la sustentabilidad realiza acciones como el día verde, recilado de aceite y talleres de sustentabilidad.

Ser una Facultad sustentable es una declaración de compromiso con las generaciones futuras. Es reconocer que la educación no solo se trata de transmitir conocimientos, sino también de formar ciudadanos responsables y conscientes de su impacto en el mundo.

 

Concientización sobre la Recolección del Aceite Vegetal Usado (AVU)

El aceite vegetal de cocina es un producto común en nuestros hogares, pero una vez utilizado, su incorrecto desecho puede tener consecuencias graves para el ambiente. Un solo litro de aceite vegetal usado puede contaminar hasta 1000 litros de agua, afectando ríos, lagos y acuíferos, e infiltrándose en el suelo. Este tipo de contaminación no solo daña nuestros recursos naturales, sino que también representa un peligro para la vida silvestre y la calidad del agua que consumimos.

Transformando la contaminación en sostenibilidad

En la Facultad de Ciencias Económicas, creemos que cada pequeña acción cuenta. Por eso, nos sumamos a la misión de promover la correcta recolección y reciclaje del aceite vegetal usado. A través de esta iniciativa, buscamos convertir un potencial contaminante en un recurso útil, contribuyendo a la protección del ambiente y a la creación de un futuro más sostenible.

El proceso de recolección

Reciclar el aceite vegetal usado es sencillo. Solo tenes que almacenarlo en una botella PET con tapa, que no derrame, y traerlo  al punto de recolección en nuestra Facultad. El punto se encuentra en el ECOpatio, detrás del buffet. Desde allí, gestionamos su tratamiento y reciclaje para minimizar su impacto ambiental.

Nuestro compromiso con el ambiente

Junto con Retamozo Hermanos, empresa encargada de la recolección y reciclaje de aceite vegetal usado, la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil – SEUBE y el Centro de Estudiantes, estamos comprometidos a impulsar prácticas ecológicas que beneficien a nuestra comunidad y al planeta. Esta colaboración es un reflejo de nuestro compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social.

Convertirte en un agente de cambio

Cada gota cuenta. Al reciclar tu aceite vegetal usado, estás dando un pequeño pero significativo paso hacia un planeta más saludable y equilibrado. Todos podemos contribuir a esta importante misión.

 

 

Objetivos:
Promover la producción de conocimiento sobre problemáticas ambientales
Fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales
Incorporar una perspectiva de justicia social en la discusión ambiental

 

 

Fuentes: http://www.economicas.unlz.edu.ar/nuevosite/index.php/sustentabilidad/
https://launion.com.ar/nota/37038/2024/04/lanzaron-una-campana-de-reciclaje-en-la-universidad-de-lomas
https://agrarias.unlz.edu.ar/la-facultad-de-agrarias-unlz-lanza-una-guia-para-medir-huella-ambiental/