
Hoy, 25 de septiembre, se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de la Acción por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este año la fecha cobra una dimensión especial: se cumplen diez años de la aprobación de la Agenda 2030 en Naciones Unidas, lo que convierte la jornada en un momento de balance, pero sobre todo de impulso para acelerar la acción colectiva.
Diez años después de que la comunidad internacional aprobara la Agenda 2030, el planeta llega al Día de Acción por los ODS con avances desiguales y desafíos urgentes. La fecha no es solo una conmemoración: es un llamado a acelerar transformaciones en la recta final hacia 2030.
Argentina y los ODS: universidades en primera línea
En nuestro país, las universidades públicas se han convertido en actores clave para llevar los ODS a la práctica, tanto a través de la investigación como de la formación y los proyectos de extensión.
La semana pasada, la Universidad Nacional de Córdoba fue sede del encuentro anual de la Red de Universidades por los ODS, que reunió a representantes académicos de distintas provincias. Durante la jornada se compartieron experiencias, se debatió sobre la integración de la sostenibilidad en los planes de estudio y se resaltó la importancia de la vinculación territorial como motor de transformación social.
En un contexto nacional atravesado por desafíos en materia de desigualdad, empleo, transición energética y gestión de recursos naturales, el rol de la educación superior aparece como estratégico: generar conocimiento, formar profesionales comprometidos con la sostenibilidad y fortalecer redes de cooperación que conecten la academia con la sociedad.
Una mirada internacional
A nivel global, Naciones Unidas impulsa la campaña SDG Flag Day, que hoy invita a instituciones de todo el mundo a izar la bandera de los ODS como gesto de compromiso. En paralelo, durante la Semana de Alto Nivel de la Asamblea General en Nueva York, líderes internacionales debaten sobre los avances y las deudas pendientes de la Agenda 2030.
El balance es mixto: mientras se registran avances en áreas como educación, salud y energías renovables, persisten grandes desafíos en financiamiento, reducción de desigualdades y lucha contra el cambio climático.
El desafío de la década decisiva
A diez años de la adopción de la Agenda 2030, las Naciones Unidas reconocen que el mundo no está en camino de cumplir plenamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Según el Informe de Progreso 2025, apenas un 17% de las metas muestra avances consistentes, mientras que más de un tercio está estancado o incluso retrocede por efectos de la desigualdad, los conflictos y el impacto persistente del cambio climático. El Pacto Global de la ONU advierte, además, que la falta de inversión y compromiso político limita la posibilidad de acelerar los cambios necesarios en la segunda mitad de la década.
Sin embargo, el mismo informe subraya que aún es posible revertir la tendencia si se intensifican las políticas públicas y las alianzas entre gobiernos, empresas y sociedad civil. El Secretario General de la ONU, António Guterres, llamó a transformar la “frustración en acción” y a convertir los próximos cinco años en una década de impacto real. En esa línea, cada iniciativa local —desde universidades que trabajan en red hasta comunidades que impulsan proyectos sostenibles— representa una pieza indispensable para mantener viva la esperanza de un futuro más justo, equitativo y sostenible.
Fuente: The Sustainable Development Goals Report 2025 – Naciones Unidas (UN DESA / UN Statistics Division).