Agustina Grasso presentó el taller “Narrar la crisis climática con impacto” en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, donde compartió experiencias de investigación, documentalismo y estrategias narrativas.


El pasado viernes 25 de abril, la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) fue sede de la primera jornada del Media Party University en el Conurbano, un evento que por primera vez se realizó en una universidad pública, marcando un hito en la democratización del acceso a contenidos sobre innovación en medios y tecnología.
La segunda jornada tuvo lugar el sábado 26 en la Universidad Austral, en Pilar.

El Media Party es una iniciativa dedicada a revolucionar la industria de los medios, facilitando la convergencia con la tecnología de forma innovadora, internacional y práctica. Con más de una década de trayectoria, busca generar impacto en la formación de futuros periodistas, desarrolladores y diseñadores, abriendo nuevos espacios para repensar el rol de los medios y el periodismo en nuestras sociedades.

En este contexto, la periodista ambiental Agustina Grasso presentó su taller “Narrar la crisis climática con impacto”. Grasso es fundadora y directora de Escritura Crónica, un medio digital ecofeminista que promueve el periodismo con perspectiva ambiental y de género. También es Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Matanza y Magíster en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente se desempeña como docente universitaria y dicta talleres sobre periodismo ambiental en instituciones nacionales e internacionales.

Durante el workshop, Grasso presentó su primer documental interactivo, Trash: el camino de la basura (2020), pionero en Argentina. Este trabajo permite al público explorar el recorrido de los residuos en el país, desde su generación hasta su disposición final, visibilizando las injusticias ambientales que muchas veces quedan fuera del radar mediático. En línea con esta temática, presentó también Mapa Trash (2022), la primera herramienta interactiva que localiza basurales a cielo abierto, centros de reciclado y composteras comunitarias en Argentina. Esta iniciativa busca visibilizar la problemática de los residuos y fomentar políticas públicas más efectivas en su gestión. Para ingresar al mapa: CLICK AQUÍ

En una segunda parte, compartió su experiencia en la realización del documental Transición energética en Argentina (2023), que aborda la necesidad de diversificar la matriz energética nacional, actualmente dependiente de combustibles fósiles. Durante el encuentro, se proyectó la primera parte de la obra, la cual incluye testimonios de comunidades afectadas por el fracking en Vaca Muerta y la minería de litio en el norte del país, y propone un modelo de transición energética más justo y sustentable.
Otro proyecto destacado fue Recicladoras, un especial que cuenta las historias de cinco mujeres que trabajan en la recuperación de residuos. Desde su labor cotidiana, estas mujeres no solo sostienen sus hogares, sino que también hacen una enorme contribución al cuidado del ambiente.
Abordó, entre otras cosas, el tema del negacionismo climático, al que definió como una forma de “fake news” sistemática. Advirtió sobre los intereses económicos que impulsan este discurso y llamó a los y las periodistas a confrontar activamente estas narrativas con evidencia, empatía y responsabilidad.

​Este encuentro dejó en evidencia la importancia de un periodismo ambiental que no solo informe, sino que también movilice a la sociedad hacia el cambio. En un contexto donde la crisis climática se intensifica y el negacionismo sigue ganando terreno, los periodistas tienen el desafío de ofrecer relatos claros, responsables y con impacto real. La jornada fue una invitación a repensar las herramientas narrativas disponibles, pero también a reflexionar sobre el rol que juega la comunicación en la construcción de un futuro más justo y sostenible para todos.

Fuentes: Media Party, Escritura Crónica, Universidades Hoy.